miércoles, 31 de octubre de 2007

El parque Las Heras, sobre las ruinas de La Penitenciaría



Origen y características del pulmón verde de Palermo



Es uno de los pocos parques de Buenos Aires en que, parándose en uno de sus extremos, la persona no llega a ver la otra punta del predio. En su interior, esta plaza gigante con apariencia de bosque alberga una variada gama de árboles y plantas, algunas de gran altura, que junto al verde césped le dan vida a la llanura natural en medio del barrio porteño de Palermo. Un oasis de nueve hectáreas devenido en pulmón de metrópolis, en donde hace 130 años se inauguró una de las cárceles mas seguras en la historia del país: La Penitenciaría Nacional, testigo mudo de asesinatos, fusilamientos y hechos oscuros.
La zona por donde hoy confluyen doce líneas de colectivos y miles de transeúntes por día, hace mas de un siglo era considerada parte de la Provincia de Buenos Aires, es decir, un sector de las afueras de la ciudad en donde bien podía implantarse este castillo medieval imaginado por Ernesto Bunge, aquel arquitecto que en 1876 diseñó la prisión en medio de extensos campos. El futuro se comería esos descampados con el paso del tiempo y la Capital Federal, en medio de su monstruosa expansión hacia el sector del Río de la Plata, se terminó devorando los espacios verdes para darle lugar a la urbe gris, que finalmente ganó la pulseada y obligó la demolición total de la Penitenciaria.
Encuadrado por las avenidas Las Heras y Coronel Díaz, y las calles Juncal y Salguero, el Parque Las Heras conforma en esta época un espacio ideal para disfrutar del cielo abierto y lleva a sentirse “encerrado” por las impactantes y altas torres de departamentos lindantes, ocupadas por una clase media alta que paga sendos contratos de alquileres por gozar de una vista privilegiada.
Pero la realidad era distinta en 1877, año en que las instalaciones de la Penitenciaría Nacional fueron estrenadas luego de que los calabozos del Cabildo se saturaran. Por esa razón, mas de 300 prisioneros fueron trasladados a la nueva fortaleza con modelo panóptico: largos pabellones —de dos pisos— que confluían en un garita central, donde el guardia observaba todo casi sin girar la cabeza. Justo en el lugar donde se erguía esa siniestra torre de control en la que se vigilaba a cientos de presidiarios, con trajes a rayas blanco y negro y bajo la prohibición absoluta de hablar entre ellos, hoy se balancean niños en hamacas y calesitas; un contraste impactante en un sitio emblemático del que pocos conocen su historia.
En esta cárcel de máxima seguridad, con paredones de siete metros de largo por tres de ancho en su base, no solo se encerraba a los reclusos para condenarlos. Allí funcionaban talleres de artes y oficios diferentes tales como zapatería, carpintería, mecánica, herrería, al igual que se elaboraban exquisitos (y famosos) pan dulces para fin de año. Un total de 25 talleres, algunos creados para abastecer las necesidades del establecimiento penitenciario, y la mayoría, con el fin de elaborar productos para las distintas reparticiones nacionales o provinciales.





Sin dudas, uno de los episodios que marcó a fuego la historia de este correccional fue el fusilamiento del General Juan José Valle, quien en la noche del nueve de junio de 1956 lideró el intento del peronismo de retomar el poder en un levantamiento armado contra la autodenominada Revolución Libertadora. El hecho es famoso también porque durante la sublevación, cinco inocentes fueron masacrados por el gobierno de facto de Aramburu en un basural de José León Suárez, historia revelada en detalles por el libro Operación Masacre, del periodista Rodolfo Walsh. Un monolito recuerda a Valle en el centro del parque: “Aquí se fusiló a la patria”, reza la plaqueta.
Con el progreso y el paso de los años, la zona conocida hoy como Villa Freud -por la cantidad de consultorios psicoanalíticos que allí se encuentran-, dejó de ser parte de “las afueras” de la ciudad, para convertirse de forma gradual en uno de los sectores mas poblados y buscado por los nuevos habitantes de Buenos Aires. Así fue como a partir de 1950 en adelante, la fantasmagórica presencia del enorme penal comenzó a molestar a sus nuevos vecinos, en su mayoría, miembros de una clase media alta que veían con buenos ojos la posibilidad de quedar ubicados a metros de uno de los pulmones verdes mas extensos de la Capital. Finalmente, el cinco de enero de 1962 comenzaron las explosiones que demolerían por completo a la Penitenciaria Nacional.
Los muros de siete metros fueron reducidos a 80 centímetros y el gran castillo del castigo se convirtió en un inmenso parque con forma de arco, como inflado en su interior; seguramente bajo las raíces de los árboles estén las toneladas de escombros de lo que supo ser una de las principales cárceles de la región. Hoy dos escuelas, una Iglesia y varias canchitas de fútbol inspiran otro paisaje. Al menos, hasta que el progreso tome otra de sus grandes decisiones.

martes, 30 de octubre de 2007

Lo que acecha

Hoy se cumplen 69 años de la emisión de la Guerra de los mundos (novela de ciencia ficción del inglés Herbert George Wells), que adaptaron Orson Welles y el Teatro Mercurio, bajo el sello de la CBS, a un guión de radio.

Los hechos que suceden en la obra de Wells se relataron en forma de noticia -como si sucediese en tiempo real- y se narró la caída de meteoritos que provenían de las naves marcianas y que, para derrotar a las fuerzas estadounidenses, usaron un rayo de calor y gases venenosos. En la introducción del programa se explicó que se trataba de una dramatización de la novela. En el minuto 40.30, aproximadamente, aparecía otro mensaje aclaratorio, seguido de la narración de Welles, quince minutos después de la alarma general del país, que llegó a pensar que estaba siendo invadido.

Los oyentes desprevenidos que no escucharon la introducción pensaron que se trataba de una emisión real de noticias, lo que provocó el pánico en las calles de New York y New Yersey. Los teléfonos de la comisaría y los medios de comunicación estaban saturados por oyentes desesperados, de los cuales algunos se suicidaron ante la amenaza.

En el ensayo Lo siniestro, Sigmund Freud interprete el sentido de esa palabra: siniestro. Para el psicoanalista, lo siniestro es lo desconocido, lo nuevo, lo que no se conoce, y que aparece sorpresivamente y provoca temor, miedo; estado que surge por la amenaza, por aquello que nos provoca una sensación de peligro. Así sucedió con la dramatización de Welles, los oyentes, ante la invasión de los extraterrestres -lo desconocido- sintieron miedo.

Por otro lado, lo siniestro, en la etimología alemana, según Freud, es aquello que en un momento fue lo hogareño, lo conocido que se transformó y pasa a provocar temor, miedo, amenaza. Pero, ¿hay algo en lo cotidiano que puede volverse siniestro?

En los relatos de Raymond Carver, cuentista estadounidense, se percibe -en ambientes hogareños en los que viven, en general, matrimonios o parejas- algo que se mueve en el fondo, algo que golpea y genera interferencia, intranquilidad. Así se siente en sus obras: Tres rosas amarillas, ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?, De qué hablamos cuando hablamos de amor y Catedral; y más precisamente en los relatos Diles a las mujeres que nos vamos, Tanta agua tan cerca de casa y ¿Por qué no bailas?, entre otros. En este último cuento, un auto frena en una casa donde se realiza una liquidación casera, bajan una pareja de novios, se acuestan en la cama, fuman, miran las estrellas; hasta que aparece el dueño de la casa que fue a comprar cerveza y comida a un almacén, los invita a beber, charlan, pone música y propuso a los chicos bailar:
<<-Eh, chicos, ¿por qué no bailan? -No, no- dijo el chico. -Vamos –insistió el hombre-. Es mi jardín. Pueden bailar si les apetece.>>

El hombre los mira bailar. El chico deja de hacerlo porque se siente borracho. La chica le pregunta al hombre si quiere bailar con ella, él acepta. Bailan muy juntos y se susurran cosas al oído.

¿Alguna vez llegaste a su casa, y viste a algún integrante de tu familia sentado bebiendo gaseosa mientras fuma un cigarro, y cuando preguntaste en qué pensaba te responde nada? ¿Alguna vez miraste a dos o más personas que están en silencio y parecen felices? ¿Te das una idea de lo que piensan?

Las ballenas van a morir a la playa. Algunos científicos creen que pierden el sentido de la orientación y quedan varadas en la arena. El 14 de agosto de 1969, cientos de personas contemplaron desde el acantilado de Cayo Grassy, Florida, el suicido de unas sesentas ballenas que se estrellaban contra las rocas. Intenta golpearte una y otra vez contra la pared para ver cuántos golpes resistís y verás que las ballenas no se pierden. Si no se pierden, ¿por qué se suicidan? ¿Habrá algo en el fondo del mar que desconocemos y que acecha?

Cuando percibís el peligro, que hay alguien que te espía, pero estás en el comedor de tu casa con tu esposa o esposo, o lo que sea, ¿qué te dan ganas de hacer? ¿Sentís esa tensión? ¿Y qué es más horroroso, vivir con la idea de que alguien cercano desea ponerte un arma en la cabeza o que directamente lo haga, que ponga el arma en tu sien y amenace con matarte? Porque, como escribe Charles Baudelaire en su obra Las Flores del Mal: “Un pueblo de demonios danza en nuestras cabezas”.

No hablo de violencia, armas, guerras, asesinatos y muertes. Hablo de la amenaza, de lo que acecha, de lo que late en las profundidades, lo latente, lo que se mueve y no percibimos. Eso pasó con Welles, la gente, ante la amenaza de una invasión se sintió en peligro y se suicidó.
Encerrate en un cuarto, que sea hermético a los sonidos, concéntrate en lo que sucede en tu cabeza, trata de oír, y cuando percibas el sonido de los diablos que saltan preguntante: si te provocan, ¿de qué sos capaz?

IMAGINE by John Lennon

Imagine there's no heaven.
It's easy if you try.
No hell below us,
Above us, only sky.
Imagine all the people
Living for today.
Imagine there's no countries.
It isn't hard to do.
Nothing to kill or die for,
And no religion too.
Imagine all the people
Living life in peace.
You may say I'm a dreamer
But I'm not the only one.
I hope someday you'll join us
And the world will be as one.
Imagine no possessions.
I wonder if you can.
No need for greed or hunger.
A brotherhood of man.
Imagine all the people
Sharing all the world.
You may say I'm a dreamer
But I'm not the only one.
I hope someday you'll join us
And the world will live as one.

http://www.youtube.com/watch?v=jEOkxRLzBf0

Traducción: IMAGINA por John Lennon

Imagina que no hay paraíso.
Es fácil si lo intentas.
No hay infierno debajo nuestro,
Arriba nuestro, sólo cielo.
Imagina a toda la gente
Viviendo el presente.
Imagina que no hay países.
No es difícil hacerlo.
Nada por lo cual matar o morir,
Y tampoco ninguna religión.
Imagina a toda la gente
Viviendo la vida en paz.
Quizás digas que soy un soñador
Pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros
Y el mundo será uno solo.
Imagina que no hay posesiones.
Me pregunto si puedes.
No hay necesidad de codicia ni hambre.
Una hermandad humana.
Imagina a toda la gente
Compartiendo todo el mundo.
Quizás digas que soy un soñador
Pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros
Y el mundo será uno solo.

sábado, 27 de octubre de 2007

Música para los ojos

Un video clip es un filme corto hecho para mostrar la representación visual de una canción. Es un formato en el que se encuentran la comercialización y el arte, la música y las imágenes. Aunque el canal de cable estadounidense MTV (Music Televisión) creó, en 1981, el video clip como forma de programa de televisión, el origen de este data desde los primeros años del cine con sonido. Ahora, el objetivo es meramente comercial.
Durante los años 20, el cineasta europeo, Oskar Fischinger, realizó pequeñas películas animadas en las que las imágenes se adaptan a la música, normalmente jazz. En los años 30, surge el cine sonoro con el estreno de El cantante de Jazz y en los 40 surge en Hollywood la comedia musical. Los directores adaptaban piezas bailadas, donde los cambios de plano, coreografías y escenografías dependían de la música. Pero la película musical por excelencia, que fue precedente de los video clips, la dirigió Richard Lester en 1964 y la tituló A Hard Day´s Nigth.
Luego, se empezaron a distribuir algunos videos de actuaciones filmadas, en concierto, y se vio que aquello funcionaba y que necesitaba expandirse. Así surge, en 1975, Bohemian Rhapsody de Queen, que es considerado el primer video clip de la historia.Por su lado, la aparición de MTV impulsó un gran cambio en las formas de difusión y promoción de la música. Desde su creación, muchos canales han tratado de seguir sus pasos(más de quinientos sólo en EEUU). Pero MTV con su expansión a Europa en 1981, el nacimiento de MTV Brasil en 1990, MTV Asia cinco años después y MTV Latino en 1993, es el gran exponente en ese rubro. Así lo demuestran sus cifras en la actualidad: más de 300 millones de suscriptores en todo el mundo.
Sin embargo, los video clips sufren una crisis a principios de los años 90. Es que los videos ya no eran algo nuevo y, además, comenzó una gran falta de propuestas creativas. Pero allí aparecieron la informática y una nueva camada de directores que renovarían el género.
La inserción de la computación y de los efectos a partir de la década del 90 aumenta el abanico de estilos que puede elegir un artista para realizar el video clip de su canción.Un estilo bien marcado es el que escogió Michael Jackson, en 1986, cuando contrató a John Landis para dirigir Thriller que cuenta una historia de terror sostenida con un fantástico maquillaje y coreografías extravagantes.http://www.youtube.com/watch?v=RPa7ZR_fUC4
Por su lado, Metallica, en 1990, eligió un estilo muy narcisista para el video de One, en el cual muestra, solamente escenas de la banda en acción. http://www.youtube.com/watch?v=JwW9L_qzqp8
Otra artística muy diferente es la utilizada por Björk en Human Havior (1994). En este video de gran costo económico aparecen imágenes y efectos que rozan lo absurdo y demencial con figuras de plastilina computarizadas. El director es Michael Gondry.http://www.youtube.com/watch?v=FPyTgmC3nQQ
Estos tres son claros ejemplos da la diversidad de estilos y artísticas que puede elegir una banda a la hora de hacer un video clip, que además de vender una canción, refleja la identidad del grupo y de sus fans.

Leandro Cahn: "Necesitamos una política a largo plazo para combatir el sida"


Fundación Huésped



El director de comunicación y desarrollo de recursos de la Fundación Huésped, http://www.huesped.org.ar/HuespedWeb/fundacion/cv-lcahn.htmlLeandro Cahn, sostiene que Argentina requiere de una política a largo plazo para luchar contra el sida. También, agrega que la vacuna o el tratamiento salvador están lejos de aparecer.

Con respecto al control y el registro de los infectados de VIH (virus de inmunodeficiencia humana), Cahn asegura que, en el hospital Fernández, uno de cada tres infectados se entera de su enfermedad tras ser internados por otras causas. Para solucionar el problema, el miembro de Huésped explica que buscan facilitar los análisis de VIH ya que, a pesar de ser gratuito, requiere un mínimo de tres visitas al hospital. "Proponemos que sea la sangre extraída la que viaje desde los centros de salud barriales hasta el hospital, en lugar de las personas", expresa Cahn.

Además, considera a los medios de comunicación como una herramienta importante para informar a la gente sobre una epidemia como el sida y por lo tanto para prevenir, que por ahora es la única alternativa.

jueves, 4 de octubre de 2007

PATRICIO REY





Esquivo amenazas
Desoigo incitaciones
escapo de lo real
destrozo prejuicios
me alejo de los ambiguos
pisoteo mi credibilidad y respeto
estallo en el océano, en el campo
pierdo en charlas
al fin nadie entiende
mi espíritu crítico y sensible alcanza picos geniales
la costumbre de vivir se esta llevando tu tiempo
cambio el sentido, distorsiono y trasvergiso
anulo respuestas, miradas
--------------
Y en las 100 mil películas que vi
siempre encontré algún flash
será que estaba adentro mío
la suerte nunca fue mi azar

martes, 2 de octubre de 2007

Siete preguntas

-¿Qué?
-Una mujer toma un helado.
-¿Por qué?
-Tiene hambre.
-¿Quién?
-Helena Eniusha de treinta años.
-¿Cuándo?
-Ahora, en este instante.
-¿Dónde?
-Sentada en el banco de una plaza.
-¿Cómo?
-Con un leve movimiento del brazo lleva el helado, sabor frutilla, a la boca y lo lame.
-¿Para qué?
-¿Para esperar a alguien? ¿Hace tiempo? ¿Es un receso en el trabajo? ¿De dónde viene? ¿A dónde va después? ¿Regresa a la casa? ¿Tiene a dónde volver? ¿Qué siente? ¿Qué piensa? ¿Qué quiere? ¿Tiene planes? ¿Piensa en algo o alguien? ¿Se esconde? ¿Se muestra? ¿Pasea? ¿Escapa?
Powered By Blogger