martes, 27 de noviembre de 2007

resumen deportivo de 2007

Los deportistas argentinos tuvieron un buen año debido a importantes logros conseguidos en diferentes disciplinas. Entre los más destacados se encuentran el tercer puesto alcanzado por Los Pumas en el mundial de Rugby, los dos Master Series logrados por David Nalbandian, y el US Open de golf conseguido por Ángel Cabrera.
La selección de Rugby obtuvo el mejor puesto de la historia al conseguir la medalla de bronce del mundial de Francia. El equipo dirigido por Marcelo Lofreda tuvo a Felipe Contempomi y a Juan Martín Hernández entre los cinco mejores jugadores del torneo.
A nivel individual, David Nalbandian fue el mejor deportista del año, ya que obtuvo los Master Series de Madrid y de París, dejando en el camino dos veces al número uno del mundo, Roger Federer, en igual cantidad a Rafale Nadal(Nº2), y una vez a Novak Djokovic (Nº3). Debido a estos triunfos pudo terminar el año nuevamente como Top Ten en el puesto número nueve.
Otro deportista argentino que se destaco a nivel individual es Ángel Cabrera, ganador del US Open de golf. En ese torneo derrotó dos veces a Tigre Woods y jin Furyk (Nº1 y Nº3 del mundo respectivamente).
Sin dudas, el básquetbol argentino tuvo un gran año. La selección clasificó a los Juegos olímpicos de Beijing, gracias al segundo puesto logrado en el preolímpico de Las Vegas, perdiendo solamente con el local y campeón Estados Unidos. Además, ha sido una buena temporada para Emanuel Ginóbili y Fabricio Oberto, quienes consiguieron el anillo con su equipo San Antonio Spurs en la NBA. Este galardón es el tercero que obtiene el bahiense, mientras que para Oberto es el primero de su carrera.
Por otro lado, Omar Narváez y Juan Carlos Reveco fueron importantes para el boxeo. Narváez defendió dos veces el título mundial de peso mosca de la OMB, mientras que Reveco ganó el título minimosca de la AMB.
Con respecto al automovilismo, Christian Ledesma consiguió el primer campeonato de su carrera al consagrse en el TC a falta de tres fechas para el final, y 100 puntos arriba de su escolta Matías Rossi.
También merecen una mención las medallas de oro conseguidas en los Panamericanos de Río de Janeiro por Las Leonas, Gabriela Díaz (ciclismo), Miguel Albarracín (yudo), Santiago Fernández (remo), Francisco Nievas (carate), Leila Vanzuli (patinaje artístico), Juan Carlos Dasque (tiro), Betina Jozami y Jorgelina Cravero (tenis dobles femenino), y Eduardo Schawnk y Horacio Zaballos (tenis dobles masculino).
En fútbol lo destacado, en el primer semestre del año, es la obtención de la Copa Libertadores de América por parte de Juan Román Riquelme, ehehh perdón, por parte de Boca Juniors. Además el torneo Clausura logrado por San Lorenzo de la mano de Ramón Díaz.
El segundo semestre, parece ser el de la sorpresas. Arsenal está a horas de jugar los dos partidos más importantes de su historia. El equipo de Sarandi está a punto de disputar la final de la copa Sudamericana frente al América de México, luego de eliminar a River Plate en semifinales. Por otro lado, en el marco del torneo local, Lanús y Tigre pelean cabeza a cabeza el torneo Apertura 2007.
Por último hay que mencionar la vuelta al tenis de Guillermo Cañas, ya que a principio de año no tenía ranking, y luego de grandes actuaciones en Costa do Sauipe y la final de Masters Series de Miami, terminó el año como Top 20, en el puesto número 15.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Buscan bajar el nivel de ruido en las autopistas porteñas

La Legislatura tratará un proyecto que ordena al Ejecutivo local la instalación de paneles acústicos en aquellos tramos rodeados por viviendas, escuelas u hospitales. Apunta a mitigar los efectos de la contaminación sonora.

La Legislatura porteña tratará un proyecto que ordena al Ejecutivo local la instalación en las autopistas de la Ciudad de paneles acústicos que disminuyan el nivel de ruido emitido por el tránsito en aquellos tramos rodeados por viviendas, escuelas u hospitales.

La medida, que cuenta con un fallo judicial del 2003 que la respalda y un reclamo del Ente Regulador de Servicios, apunta a mitigar las consecuencias de la contaminación sonora que generan las autopistas de la Ciudad, sobre todo, en los horarios pico de mayor circulación.

El proyecto, que será tratado el jueves próximo en la sesión de la Legislatura, establece que los paneles acústicos deberán ser colocados en los tramos de las autovías "en que se vean afectadas viviendas, establecimientos educativos o médicos, que registren niveles de sonoridad superiores a 60 decibeles".

La iniciativa se sumaría a las distintas acciones que se ejecutan en la Ciudad destinadas a evitar la contaminación sonora, entre ellas, el control de ruidos a los colectivos que circulan por las calles porteñas que impulsan desde el Ministerio de Medio Ambiente.

Si bien las fuentes del ruido son numerosas y diversas, el tránsito vehicular aparece en los primeros lugares de la categoría que más sonido provoca, seguida por otras menores, como las bocinas y las sirenas de ambulancias.

Según los parámetros de la Organización Mundial de la Salud, por encima de los 70 decibeles, el máximo tolerable por el oído, el ruido se vuelve molesto y después de los 90, es dañino y, si supera los 120, es doloroso.

De acuerdo a lo indicado por los diputados que elaboraron el proyecto, Fernando Caeiro y Abelardo García, en la Autopista 25 de Mayo se detectaron valores de hasta 95 decibeles por la mañana y por la tarde, en los horarios de ingreso y egreso de vehículos a la Capital Federal.

Los niveles de ruido que exceden los 85 decibeles pueden causar pérdida temporaria de la audición, y su prolongación en el tiempo provoca pérdida permanente e irreversible, falta de concentración y de rendimiento, insomnio, fatiga, incluso problemas cardiovasculares y digestivos.

Frente a estas consecuencias, fue que en el 2003, la Justicia en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad ordenó a Autopistas Urbanas a bajar el nivel de ruido que producía el tránsito en la autopista 25 de Mayo.

Este fallo surgió tras la denuncia de un vecino del barrio de Monserrat, molesto por los ruidos que llegaban desde la autovía a su departamento, situado en un sexto piso.

Paralelamente, el Ente Regulador de Servicios Públicos porteño también intimó al gobierno porteño, en aquel momento, a instalar en un plazo de tres meses paneles acústicos para evitar la contaminación sonora frente a tres escuelas ubicadas sobre la traza de las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno.

Entre los argumentos para la aprobación de la norma, se indica que el ruido es considerado como la primera causa de enfermedad profesional y contaminación ambiental de la cual se quejan los habitantes.

"Los ruidos excesivos causan perturbaciones psíquicas, como el aumento del estrés y la alteración del sueño y orgánicas, como diversos grados de hipoacusias y hasta pérdida total de la audición", se agrega.

viernes, 23 de noviembre de 2007

AmebA

boomp3.com

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Alemania: descubren el fósil de un escorpión gigante


Los especialistas hallaron una de las pinzas en una cantera de Prüm, en una roca de 390 millones de años, y por sus dimensiones consideran que el animal habría alcanzado los 2,50 metros. Algunos investigadores consideran que podría tratarse del ancestro de todos los arácnidos.

Descubrieron en Alemania el fósil de la pinza de un escorpión marino, cuyo tamaño habría alcanzado los 2,5 metros. El fósil, encontrado en una cantera cerca de la ciudad de Prüm, en una roca de unos 390 millones de años, lleva a los investigadores a pensar que en esa época existían arañas, insectos o cangrejos mucho más grandes de lo que se pensaba.

El informe, publicado hoy por la revista británica Biology Letters, de la Royal Society, establece que la pieza hallada pertenece a un euriptérido llamado "Jaekelopterus rhenaniae", que vivió entre 460 y 255 millones de años atrás. Tiene 46 centímetros de longitud, lo que supondría que el animal al que pertenecía medía 2,5 metros, medio más que las antiguas estimaciones para los artrópodos de mayor tamaño.

"Sabíamos desde hace un tiempo, gracias a los fósiles, que había ciempiés monstruosos, escorpiones de gran talla, cucarachas colosales y libélulas enormes, pero nunca caímos en la cuenta de lo grandes que podían llegar a ser algunos de estos animales hace tanto tiempo", subrayó uno de los descubridores, el profesor Simon Braddy, del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bristol.

Los euriptéridos serían una especie acuática desaparecida, ancestro de los escorpiones y, según algunos expertos, de todos los arácnidos.

martes, 20 de noviembre de 2007

Un Capote despiadado


Capote es una muy buena película, y en ella se destaca la actuación de Philip Seymour Hoffman. El actor interpreta al polémico escritor Truman Capote, quién dijo de sí mismo: "Soy alcóholico. Soy drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio".

El film se limita al período -cinco años- en que Truman investigó el asesinato de la familia Clutter en Kansas, Estados Unido, y que finalizó en su obra cumbre A sangre Fría, la cual dio nacimiento al género no ficción. También se profundiza en la relación de Capote con el asesino Perry Smith (interpretado por Clifton Collins Jr.), que pasó del amor a la traición.

El escritor William Faulkner dijo: "Un buen artista será completamente despiadado". La frase resume la actitud de Capote para escribir su libro y a medida que avanza la película el público siente una ambivalencia, ente el cariño y el odio, con el personaje. Esa sensación en los espectadores no se hubiese logrado si el director Bennett Miller hubiese elegido filmar otros tramos de la vida de Truman.

La actuación de Hoffman es excelente, retrata un hombre solitario con una voz de pito estridente, modales femeninos que hacen creíbles la homosexualidad del escritor, una frialdad que estremece, las lágrimas que conmueven.

Capote es una película que hay que ver y tener en la videoteca. Pero que sólo le faltó sentir los años 50. Por eso se merece un 9.


Ficha técnica

Título: Capote.

Dirección: Bennett Miller

Guión: Dan Futterman

Interpretes: Philip Seymour Hoffman, Catherine Keener, Clifton Collins Jr., Cris Cooper, Bruce Greenwood.

Origen: Estados Unidos.

Año: 2005.

Calificación: 9.


lunes, 19 de noviembre de 2007

"Algunas bandas tributo se creen mejores que las originales"

Mundo Tributo es un documental argentino que, en clave de humor, trata la explosión de las bandas clones en la Argentina. "Desde Cromagnón, aparecieron más de trescientos grupos que, incluso con talento, eligieron colgarse del éxito ajeno", dicen los realizadores.
Algo de lo que se veía en la pantalla parecía extraño. Freddy Mercury caminaba por la Bristol y, sacadísimo, jugaba unas fichas en una conocida casa de juegos electrónicos de Mar del Plata. Una simpática peluquera porteña maquillaba con esmero a Paul Stanley y Gene Simmons, figuras emblemáticas de Kiss. Al rato, los clásicos flequillos desalineados de Paul y Ringo se reían de la cara de amargado de John. No, estas imágenes no eran un delirio absoluto. Sólo formaban parte del Mundo Tributo, un excéntrico y divertido documental que muestra el trabajo –casi siempre rústico y sacrificado- de las bandas clones más famosas de la Argentina.
"Después de Cromagñón, los grupos que imitan a grandes referentes del rock crecieron exponencialmente", aseguran Adrián Fares y Leo Rosales, directores del filme. Y siguen: "Los nacionales tuvieron que replegarse. Muchas de ellas se volcaron a las producciones ya hechas y olvidaron su viejo sueño de convertirse en estrellas de rock por sí mismos", cuenta Fares. Presentado en el Festival de cine Independiente de Mar del Plata, este largometraje invita a conocer un universo de personas que se transforman en sus propios ídolos y que, sociológicamente hablando, también esconde una realidad innegable: la dificultad que tienen los músicos argentinos para vivir de su arte.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Una costumbre instalada en los jóvenes: bebidas energizantes y alcohol: un cóctel mortal


Cada día son más los adolescentes que consumen ésta mezcla. Especialistas y médicos afirman que la salud está en juego. El congreso busca regular el lugar en donde se venden.

Hace seis años llegaron a la Argentina las denominadas "bebidas energizantes". Al principio, se las promocionaba como suplementos dietarios, pero su uso original se desvirtuó y pasó a ser un componente central en la mayoría de los tragos combinados con alcohol. Especialistas afirman que el abuso de ésta combinación puede poner en riesgo la salud de los consumidores.
El consumo excesivo de energizantes puede generar acidez, insomnio, convulsiones, y arritmia. http://www.sitiosargentina.com.ar/notas/julio-2005/bebidas-energizantes.htmEn combinación con bebidas alcohólicas el riesgo es mayor. “Si se combinan estos supuestos suplementos dietarios en tragos, hace que los efectos depresores del alcohol sean escondidos o disminuidos por los componentes estimulantes. Así se retrasa la llegada del estado de ebriedad y, como consecuencia, se consume más”, afirma la doctora María Susana Giribert. Para combatir esta problemática, la Diputada del partido Afirmación para una República Igualitaria (ARI), María Fabiana Ríos, presentó un proyecto de ley el 21 de Junio de 2006 -que está estancado- en el que pretende prohibir la promoción y el expendio de este tipo de bebidas en lugares donde los consumidores puedan combinarlos con alcohol. “En primer lugar me parece que debe quedar claro que no hay una necesidad de consumo. La idea del proyecto es que las empresas reconozcan que no es un suplemento dietario, porque nadie necesita cafeína en la dieta”, explica la diputada de Tierra del Fuego. Además del proyecto de Ríos, hay muchos más que tienen que ver con la prohibición de las bebidas energizantes pero hasta ahora nunca llegan a ser ley.
Según la doctora Giribet, cada lata de estos energizantes equivale a diez tazas de café. La sobredosis de cafeína, sumada a los efectos del alcohol, crea excitación excesiva, desorientación, delirios y hasta convulsiones, lo que puede llevar a la muerte de un gran número de neuronas por episodio. “Las neuronas que mueren no vuelven a nacer”, explica. “El cóctel también sobre exige al corazón y bloquea los mecanismos que el cuerpo posee para adaptarse a éstos esfuerzos inusuales”, asegura Giribet.
La ex Diputada María Lucía Osorio, comentó que lo que se está tratando de lograr es que las bebidas energizantes se vendan en las farmacias y no en lugares de recreación como boliches bailables. Juan Bolivar Acuña Kunz, diputado de la Unión Cívica Radical (UCR), concuerda con ésta postura y agrega que el hábito de consumir estos tragos es la entrada, de alguna manera, al circuito vicioso de las drogas.
Por otro lado, Ríos difiere: “ Los energizantes no son un medicamento, porque no sirven para tratar ni prevenir ningún tipo de enfermedad. Por lo tanto, venderlas en farmacias sería darles carácter medicinal”.
La polémica en el recinto gira en torno a estas posturas: mientras que algunos quieren prohibir estas sustancias, otros quieren restringir su venta. A su vez, esto genera otra discusión: según el lugar donde se puedan vender, diferente va a ser el significado que la sociedad les otorgue.
Mientras que en el Congreso se debaten estas posturas, Osorio afirma que el año pasado, en la Provincia de Santa Fé, un chico murió por haber tomado tres latas y asegura que “por esa razón hay que buscar una solución inmediata”.
El primer tipo de estas bebidas que llegó al país fue de origen austriaco. Empezaron a comercializarse en 2001 y, seis años después, hay 10 marcas nacionales registradas en el Instituto Nacional de Alimentos. El ente las encuadra como suplementos dietarios. Cuestan más de tres pesos en kioscos y unos 12 pesos en boliches. Están fabricadas a base de carbohidratos y minerales. Hay aproximadamente 35 miligramos de cafeína por cada 100 mililitros de energizante. Las empresas nacionales pasaron de vender 20 mil unidades por mes en 2005 a 300 mil en 2006.

Abrirán un Centro Cultural de la Memoria en la ESMA



Se trata del predio donde funcionó el campo de concentración más emblemático de la dictadura. El nuevo ámbito, bautizado con el nombre de Haroldo Conti -el escritor secuestrado y desaparecido desde 1976- será inaugurado el 1 de diciembre.


El predio de la ESMA, donde funcionó el campo de concentración más emblemático de la dictadura, albergará desde el 1 de diciembre un Centro Cultural de la Memoria.

Bautizado con el nombre de Haroldo Conti, el escritor secuestrado y desaparecido desde 1976, "es un proyecto cultural importante ya que se prevé que sea cabeza de un circuito temático multidisciplinario" aseguró Eduardo Jozami, director designado del organismo.

Abogado, periodista, profesor universitario y escritor, Jozami fue también un preso político durante la dictadura, de modo que no es ajeno a la intención que se busca trasmitir.

El centro funcionará en el denominado Edificio Anexo de la ex Escuela de Guerra Naval y albergará a una biblioteca, una cinemateca y un espacio de arte referidos a los derechos humanos que llevarán los nombres de otras tantas víctimas del terrorismo de Estado.

La Biblioteca Obispo Enrique Angelelli, que ahora funciona en la sede céntrica de la Secretaría de Derechos Humanos, recuerda al obispo de La Rioja asesinado en 1976 que ahora investiga nuevamente la justicia.

El centro documental está siendo trasladado a la ex ESMA y enriquecida con las versiones digitales de fondos bibliográficos de universidades nacionales y extranjeras con las que se están celebrando convenios.

"Pretendemos que se convierta en un centro de referencia para investigadores locales y extranjeros en derechos humanos, con la amplitud que la temática tiene hoy, e incluya la historia de las últimas décadas, de los movimientos sociales o las discusiones sobre la memoria", precisó Jozami.

En la Cinemateca Raymundo Gleyzer habrá proyecciones de películas y de documentales en ciclos de cine -debate con idéntica amplitud temática.

Hasta ahora, la joya del centro cultural es su Espacio de Arte y Derechos Humanos Franco Venturi, nombrado así en homenaje a un artista militante del peronismo revolucionario que está desaparecido desde 1976.

Para su colección, propiedad del Archivo Nacional de la Memoria, han donado obras algunos de los artistas plásticos argentinos mµs reconocidos de la actualidad, entre ellos Carlos Alonso, Ignacio Colombres, Ricardo Carpani, Antonio Seguí, Julio Le Parc, Carlos Gorriarena, León Ferrari y Felipe Noé, una lista a la que se siguen sumando artistas.

Algunos de estos cuadros están hoy en exhibición en el edificio de la Secretaría pero en el Centro Cultural Haroldo Conti podrán desplegarse, al igual que varias muestras fotográficas ya disponibles.

En lo inmediato se prevé la apertura de una muestra sobre Deporte y dictadura organizada por la Secretaría de Deportes y otra sobre la educación de los derechos humanos, a cargo de la cartera educativa "Pensamos en un lugar con mucha actividad, para nada comercial y en el que presentar un libro, una película, o dar un concierto sea un hecho de reconocimiento", aseguró Jozami.

En el predio de la antigua ESMA ya comenzó a funcionar el Archivo Nacional de la Memoria (ANM), cuyas actividades más administrativas ya han sido trasladadas en el edifico que fue la Escuela de Guerra Naval.

En el viejo casino de oficiales, donde funcionó el centro clandestino de detención por el que pasaron unos 5 mil presos, pueden realizarse visitas guiadas, circunscriptas por ahora a delegaciones pero que se ampliarán a toda la comunidad en los próximos meses.

martes, 13 de noviembre de 2007

los presos y el sistema penitenciario

¿A quién le importa lo que pueda suceder con los presos en las cárceles?
¿A quién le importan los presos? Todas las buenas intenciones escritas en el programa político de los argentinos que es la Constitución Nacional han sido metódicamente falseadas durante decenios.
No parece trascendente lo que ocurre con los presos, sea que ya tengan condena, sea que estén procesados esperando el fallo, es decir, en este ultimo caso, que sean inocentes porque aún una sentencia no demostró lo contrario. Unos y otros dejan de ser "personas de bien". Tal vez por eso sobrevive en muchos la vieja idea de mazmorra asociada con la imagen de detención. Se estableció que cárcel es igual a culpa y culpa es igual a castigo del cuerpo y del espíritu.
Tres conclusiones se pueden extraer de esta constatación: una, que se actúa por venganza; otra, que se piensa que el preso es irrecuperable (casi una forma de decir que se nace delincuente); y, finalmente, como consecuencia natural de las dos primeras, que no hay remordimiento por el sufrimiento de quien es encerrado.
Se construyen prisiones para depósito, control y vigilancia; se propicia la superpoblación, la falta de higiene, de alimentos y de salud; se ha creado una cultura de aprendizaje del delito; un sistema económico clandestino donde algunos guardias dejan salir a presos para que roben para ellos, donde se recauda por la concesión de alguna comodidad, donde la deuda impaga se cobra con humillaciones sexuales, golpes o una faca en el estómago. Donde se aliena. Si algo de esto no es trato inhumano y degradante, asimilado a la tortura física y psicológica ¿Qué lo es?
¿Pero a quién le importa? La excusa habitual es que no hay presupuesto, o sea plata. Si esa es la explicación, se destruye el Estado de Derecho, que pasa a no importarle a nadie. ¿Quién tiene la culpa? No habrá un nombre, y si hay muchos es lo mismo que no hubiese ninguno. Lo que sí hay es una violación estructural de los derechos humanos de los presos cometida por los Estados.
Y frente a esa expresión "derechos humanos" hay que hacerse la pregunta buscando responder con decencia al menos esta vez: ¿Importan los presos? Si la cárcel es lo que es, hay otras cuestiones que se deberían enfrentar sin hipocresías. Fundamentalmente, para qué se habla de reinserción social del preso si todo está organizado y construido para no lograrla. O, en otras palabras, para qué sirve la pena. Más aún, para qué sirve todo el sistema penal. Salvo que se interprete que la finalidad del sistema penal es el castigo-venganza, con lo cual no haría falta hacerse la pregunta: ¿a quién le importan los presos? Porque ya no tendría importancia.

miércoles, 31 de octubre de 2007

El parque Las Heras, sobre las ruinas de La Penitenciaría



Origen y características del pulmón verde de Palermo



Es uno de los pocos parques de Buenos Aires en que, parándose en uno de sus extremos, la persona no llega a ver la otra punta del predio. En su interior, esta plaza gigante con apariencia de bosque alberga una variada gama de árboles y plantas, algunas de gran altura, que junto al verde césped le dan vida a la llanura natural en medio del barrio porteño de Palermo. Un oasis de nueve hectáreas devenido en pulmón de metrópolis, en donde hace 130 años se inauguró una de las cárceles mas seguras en la historia del país: La Penitenciaría Nacional, testigo mudo de asesinatos, fusilamientos y hechos oscuros.
La zona por donde hoy confluyen doce líneas de colectivos y miles de transeúntes por día, hace mas de un siglo era considerada parte de la Provincia de Buenos Aires, es decir, un sector de las afueras de la ciudad en donde bien podía implantarse este castillo medieval imaginado por Ernesto Bunge, aquel arquitecto que en 1876 diseñó la prisión en medio de extensos campos. El futuro se comería esos descampados con el paso del tiempo y la Capital Federal, en medio de su monstruosa expansión hacia el sector del Río de la Plata, se terminó devorando los espacios verdes para darle lugar a la urbe gris, que finalmente ganó la pulseada y obligó la demolición total de la Penitenciaria.
Encuadrado por las avenidas Las Heras y Coronel Díaz, y las calles Juncal y Salguero, el Parque Las Heras conforma en esta época un espacio ideal para disfrutar del cielo abierto y lleva a sentirse “encerrado” por las impactantes y altas torres de departamentos lindantes, ocupadas por una clase media alta que paga sendos contratos de alquileres por gozar de una vista privilegiada.
Pero la realidad era distinta en 1877, año en que las instalaciones de la Penitenciaría Nacional fueron estrenadas luego de que los calabozos del Cabildo se saturaran. Por esa razón, mas de 300 prisioneros fueron trasladados a la nueva fortaleza con modelo panóptico: largos pabellones —de dos pisos— que confluían en un garita central, donde el guardia observaba todo casi sin girar la cabeza. Justo en el lugar donde se erguía esa siniestra torre de control en la que se vigilaba a cientos de presidiarios, con trajes a rayas blanco y negro y bajo la prohibición absoluta de hablar entre ellos, hoy se balancean niños en hamacas y calesitas; un contraste impactante en un sitio emblemático del que pocos conocen su historia.
En esta cárcel de máxima seguridad, con paredones de siete metros de largo por tres de ancho en su base, no solo se encerraba a los reclusos para condenarlos. Allí funcionaban talleres de artes y oficios diferentes tales como zapatería, carpintería, mecánica, herrería, al igual que se elaboraban exquisitos (y famosos) pan dulces para fin de año. Un total de 25 talleres, algunos creados para abastecer las necesidades del establecimiento penitenciario, y la mayoría, con el fin de elaborar productos para las distintas reparticiones nacionales o provinciales.





Sin dudas, uno de los episodios que marcó a fuego la historia de este correccional fue el fusilamiento del General Juan José Valle, quien en la noche del nueve de junio de 1956 lideró el intento del peronismo de retomar el poder en un levantamiento armado contra la autodenominada Revolución Libertadora. El hecho es famoso también porque durante la sublevación, cinco inocentes fueron masacrados por el gobierno de facto de Aramburu en un basural de José León Suárez, historia revelada en detalles por el libro Operación Masacre, del periodista Rodolfo Walsh. Un monolito recuerda a Valle en el centro del parque: “Aquí se fusiló a la patria”, reza la plaqueta.
Con el progreso y el paso de los años, la zona conocida hoy como Villa Freud -por la cantidad de consultorios psicoanalíticos que allí se encuentran-, dejó de ser parte de “las afueras” de la ciudad, para convertirse de forma gradual en uno de los sectores mas poblados y buscado por los nuevos habitantes de Buenos Aires. Así fue como a partir de 1950 en adelante, la fantasmagórica presencia del enorme penal comenzó a molestar a sus nuevos vecinos, en su mayoría, miembros de una clase media alta que veían con buenos ojos la posibilidad de quedar ubicados a metros de uno de los pulmones verdes mas extensos de la Capital. Finalmente, el cinco de enero de 1962 comenzaron las explosiones que demolerían por completo a la Penitenciaria Nacional.
Los muros de siete metros fueron reducidos a 80 centímetros y el gran castillo del castigo se convirtió en un inmenso parque con forma de arco, como inflado en su interior; seguramente bajo las raíces de los árboles estén las toneladas de escombros de lo que supo ser una de las principales cárceles de la región. Hoy dos escuelas, una Iglesia y varias canchitas de fútbol inspiran otro paisaje. Al menos, hasta que el progreso tome otra de sus grandes decisiones.

martes, 30 de octubre de 2007

Lo que acecha

Hoy se cumplen 69 años de la emisión de la Guerra de los mundos (novela de ciencia ficción del inglés Herbert George Wells), que adaptaron Orson Welles y el Teatro Mercurio, bajo el sello de la CBS, a un guión de radio.

Los hechos que suceden en la obra de Wells se relataron en forma de noticia -como si sucediese en tiempo real- y se narró la caída de meteoritos que provenían de las naves marcianas y que, para derrotar a las fuerzas estadounidenses, usaron un rayo de calor y gases venenosos. En la introducción del programa se explicó que se trataba de una dramatización de la novela. En el minuto 40.30, aproximadamente, aparecía otro mensaje aclaratorio, seguido de la narración de Welles, quince minutos después de la alarma general del país, que llegó a pensar que estaba siendo invadido.

Los oyentes desprevenidos que no escucharon la introducción pensaron que se trataba de una emisión real de noticias, lo que provocó el pánico en las calles de New York y New Yersey. Los teléfonos de la comisaría y los medios de comunicación estaban saturados por oyentes desesperados, de los cuales algunos se suicidaron ante la amenaza.

En el ensayo Lo siniestro, Sigmund Freud interprete el sentido de esa palabra: siniestro. Para el psicoanalista, lo siniestro es lo desconocido, lo nuevo, lo que no se conoce, y que aparece sorpresivamente y provoca temor, miedo; estado que surge por la amenaza, por aquello que nos provoca una sensación de peligro. Así sucedió con la dramatización de Welles, los oyentes, ante la invasión de los extraterrestres -lo desconocido- sintieron miedo.

Por otro lado, lo siniestro, en la etimología alemana, según Freud, es aquello que en un momento fue lo hogareño, lo conocido que se transformó y pasa a provocar temor, miedo, amenaza. Pero, ¿hay algo en lo cotidiano que puede volverse siniestro?

En los relatos de Raymond Carver, cuentista estadounidense, se percibe -en ambientes hogareños en los que viven, en general, matrimonios o parejas- algo que se mueve en el fondo, algo que golpea y genera interferencia, intranquilidad. Así se siente en sus obras: Tres rosas amarillas, ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?, De qué hablamos cuando hablamos de amor y Catedral; y más precisamente en los relatos Diles a las mujeres que nos vamos, Tanta agua tan cerca de casa y ¿Por qué no bailas?, entre otros. En este último cuento, un auto frena en una casa donde se realiza una liquidación casera, bajan una pareja de novios, se acuestan en la cama, fuman, miran las estrellas; hasta que aparece el dueño de la casa que fue a comprar cerveza y comida a un almacén, los invita a beber, charlan, pone música y propuso a los chicos bailar:
<<-Eh, chicos, ¿por qué no bailan? -No, no- dijo el chico. -Vamos –insistió el hombre-. Es mi jardín. Pueden bailar si les apetece.>>

El hombre los mira bailar. El chico deja de hacerlo porque se siente borracho. La chica le pregunta al hombre si quiere bailar con ella, él acepta. Bailan muy juntos y se susurran cosas al oído.

¿Alguna vez llegaste a su casa, y viste a algún integrante de tu familia sentado bebiendo gaseosa mientras fuma un cigarro, y cuando preguntaste en qué pensaba te responde nada? ¿Alguna vez miraste a dos o más personas que están en silencio y parecen felices? ¿Te das una idea de lo que piensan?

Las ballenas van a morir a la playa. Algunos científicos creen que pierden el sentido de la orientación y quedan varadas en la arena. El 14 de agosto de 1969, cientos de personas contemplaron desde el acantilado de Cayo Grassy, Florida, el suicido de unas sesentas ballenas que se estrellaban contra las rocas. Intenta golpearte una y otra vez contra la pared para ver cuántos golpes resistís y verás que las ballenas no se pierden. Si no se pierden, ¿por qué se suicidan? ¿Habrá algo en el fondo del mar que desconocemos y que acecha?

Cuando percibís el peligro, que hay alguien que te espía, pero estás en el comedor de tu casa con tu esposa o esposo, o lo que sea, ¿qué te dan ganas de hacer? ¿Sentís esa tensión? ¿Y qué es más horroroso, vivir con la idea de que alguien cercano desea ponerte un arma en la cabeza o que directamente lo haga, que ponga el arma en tu sien y amenace con matarte? Porque, como escribe Charles Baudelaire en su obra Las Flores del Mal: “Un pueblo de demonios danza en nuestras cabezas”.

No hablo de violencia, armas, guerras, asesinatos y muertes. Hablo de la amenaza, de lo que acecha, de lo que late en las profundidades, lo latente, lo que se mueve y no percibimos. Eso pasó con Welles, la gente, ante la amenaza de una invasión se sintió en peligro y se suicidó.
Encerrate en un cuarto, que sea hermético a los sonidos, concéntrate en lo que sucede en tu cabeza, trata de oír, y cuando percibas el sonido de los diablos que saltan preguntante: si te provocan, ¿de qué sos capaz?

IMAGINE by John Lennon

Imagine there's no heaven.
It's easy if you try.
No hell below us,
Above us, only sky.
Imagine all the people
Living for today.
Imagine there's no countries.
It isn't hard to do.
Nothing to kill or die for,
And no religion too.
Imagine all the people
Living life in peace.
You may say I'm a dreamer
But I'm not the only one.
I hope someday you'll join us
And the world will be as one.
Imagine no possessions.
I wonder if you can.
No need for greed or hunger.
A brotherhood of man.
Imagine all the people
Sharing all the world.
You may say I'm a dreamer
But I'm not the only one.
I hope someday you'll join us
And the world will live as one.

http://www.youtube.com/watch?v=jEOkxRLzBf0

Traducción: IMAGINA por John Lennon

Imagina que no hay paraíso.
Es fácil si lo intentas.
No hay infierno debajo nuestro,
Arriba nuestro, sólo cielo.
Imagina a toda la gente
Viviendo el presente.
Imagina que no hay países.
No es difícil hacerlo.
Nada por lo cual matar o morir,
Y tampoco ninguna religión.
Imagina a toda la gente
Viviendo la vida en paz.
Quizás digas que soy un soñador
Pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros
Y el mundo será uno solo.
Imagina que no hay posesiones.
Me pregunto si puedes.
No hay necesidad de codicia ni hambre.
Una hermandad humana.
Imagina a toda la gente
Compartiendo todo el mundo.
Quizás digas que soy un soñador
Pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros
Y el mundo será uno solo.

sábado, 27 de octubre de 2007

Música para los ojos

Un video clip es un filme corto hecho para mostrar la representación visual de una canción. Es un formato en el que se encuentran la comercialización y el arte, la música y las imágenes. Aunque el canal de cable estadounidense MTV (Music Televisión) creó, en 1981, el video clip como forma de programa de televisión, el origen de este data desde los primeros años del cine con sonido. Ahora, el objetivo es meramente comercial.
Durante los años 20, el cineasta europeo, Oskar Fischinger, realizó pequeñas películas animadas en las que las imágenes se adaptan a la música, normalmente jazz. En los años 30, surge el cine sonoro con el estreno de El cantante de Jazz y en los 40 surge en Hollywood la comedia musical. Los directores adaptaban piezas bailadas, donde los cambios de plano, coreografías y escenografías dependían de la música. Pero la película musical por excelencia, que fue precedente de los video clips, la dirigió Richard Lester en 1964 y la tituló A Hard Day´s Nigth.
Luego, se empezaron a distribuir algunos videos de actuaciones filmadas, en concierto, y se vio que aquello funcionaba y que necesitaba expandirse. Así surge, en 1975, Bohemian Rhapsody de Queen, que es considerado el primer video clip de la historia.Por su lado, la aparición de MTV impulsó un gran cambio en las formas de difusión y promoción de la música. Desde su creación, muchos canales han tratado de seguir sus pasos(más de quinientos sólo en EEUU). Pero MTV con su expansión a Europa en 1981, el nacimiento de MTV Brasil en 1990, MTV Asia cinco años después y MTV Latino en 1993, es el gran exponente en ese rubro. Así lo demuestran sus cifras en la actualidad: más de 300 millones de suscriptores en todo el mundo.
Sin embargo, los video clips sufren una crisis a principios de los años 90. Es que los videos ya no eran algo nuevo y, además, comenzó una gran falta de propuestas creativas. Pero allí aparecieron la informática y una nueva camada de directores que renovarían el género.
La inserción de la computación y de los efectos a partir de la década del 90 aumenta el abanico de estilos que puede elegir un artista para realizar el video clip de su canción.Un estilo bien marcado es el que escogió Michael Jackson, en 1986, cuando contrató a John Landis para dirigir Thriller que cuenta una historia de terror sostenida con un fantástico maquillaje y coreografías extravagantes.http://www.youtube.com/watch?v=RPa7ZR_fUC4
Por su lado, Metallica, en 1990, eligió un estilo muy narcisista para el video de One, en el cual muestra, solamente escenas de la banda en acción. http://www.youtube.com/watch?v=JwW9L_qzqp8
Otra artística muy diferente es la utilizada por Björk en Human Havior (1994). En este video de gran costo económico aparecen imágenes y efectos que rozan lo absurdo y demencial con figuras de plastilina computarizadas. El director es Michael Gondry.http://www.youtube.com/watch?v=FPyTgmC3nQQ
Estos tres son claros ejemplos da la diversidad de estilos y artísticas que puede elegir una banda a la hora de hacer un video clip, que además de vender una canción, refleja la identidad del grupo y de sus fans.

Leandro Cahn: "Necesitamos una política a largo plazo para combatir el sida"


Fundación Huésped



El director de comunicación y desarrollo de recursos de la Fundación Huésped, http://www.huesped.org.ar/HuespedWeb/fundacion/cv-lcahn.htmlLeandro Cahn, sostiene que Argentina requiere de una política a largo plazo para luchar contra el sida. También, agrega que la vacuna o el tratamiento salvador están lejos de aparecer.

Con respecto al control y el registro de los infectados de VIH (virus de inmunodeficiencia humana), Cahn asegura que, en el hospital Fernández, uno de cada tres infectados se entera de su enfermedad tras ser internados por otras causas. Para solucionar el problema, el miembro de Huésped explica que buscan facilitar los análisis de VIH ya que, a pesar de ser gratuito, requiere un mínimo de tres visitas al hospital. "Proponemos que sea la sangre extraída la que viaje desde los centros de salud barriales hasta el hospital, en lugar de las personas", expresa Cahn.

Además, considera a los medios de comunicación como una herramienta importante para informar a la gente sobre una epidemia como el sida y por lo tanto para prevenir, que por ahora es la única alternativa.

jueves, 4 de octubre de 2007

PATRICIO REY





Esquivo amenazas
Desoigo incitaciones
escapo de lo real
destrozo prejuicios
me alejo de los ambiguos
pisoteo mi credibilidad y respeto
estallo en el océano, en el campo
pierdo en charlas
al fin nadie entiende
mi espíritu crítico y sensible alcanza picos geniales
la costumbre de vivir se esta llevando tu tiempo
cambio el sentido, distorsiono y trasvergiso
anulo respuestas, miradas
--------------
Y en las 100 mil películas que vi
siempre encontré algún flash
será que estaba adentro mío
la suerte nunca fue mi azar

martes, 2 de octubre de 2007

Siete preguntas

-¿Qué?
-Una mujer toma un helado.
-¿Por qué?
-Tiene hambre.
-¿Quién?
-Helena Eniusha de treinta años.
-¿Cuándo?
-Ahora, en este instante.
-¿Dónde?
-Sentada en el banco de una plaza.
-¿Cómo?
-Con un leve movimiento del brazo lleva el helado, sabor frutilla, a la boca y lo lame.
-¿Para qué?
-¿Para esperar a alguien? ¿Hace tiempo? ¿Es un receso en el trabajo? ¿De dónde viene? ¿A dónde va después? ¿Regresa a la casa? ¿Tiene a dónde volver? ¿Qué siente? ¿Qué piensa? ¿Qué quiere? ¿Tiene planes? ¿Piensa en algo o alguien? ¿Se esconde? ¿Se muestra? ¿Pasea? ¿Escapa?

jueves, 27 de septiembre de 2007

EL CINE ESTA HECHO DE INFLUENCIAS



Palermo Hollywood -una fabula porteña- (Argentina/2004).
Dirección: Eduardo Pinto.
Con Brian Maya, Matías Desiderio, Manuela Pal, Edgardo Nieva, Cristina Banegas, Martín Adjemián, Miguel Dedovich y Claudio Rissi.
Guión: Brian Maya y Federico Finkielstain.
Fotografía: Pablo Schverdfinger
Duración: 110 minutos. Apta para mayores de 16 años.

-------------------------------------------
Termino de ver la película por segunda vez (luego de haberla visto hace tres años en una sala vacía del Village, solo, un día antes de que la borren de la cartelera) y me encuentro en Internet con que las criticas golpean duro al primer film de Eduardo Pinto. La idea, en realidad, fue de Brian Maya, quien escribió, guionó y protagonizó esta Fábula Porteña, tal como es llamada por su sub-título. Zaratustra recomienda fervorosamente esta película por parecerle intensa, honda, ciclotímica, ágil, y por contar con una trama atrapante que transcurre en Buenos Aires, en una historia donde se respira pesado y no solo aire. Es fuerte, es cruda, no es para cualquiera en realidad; solo para aquellos que necesiten a través de una película vivir un momento sublime de sensaciones, tales como miedo, paranoia, intriga y picos de entendimiento de factores cotidianos: amistad, casualidad, desenfreno.
Es cierto que es un debut fílmico, como resaltan sus detractores. Estos han mirado taaantas películas que necesitan proyectar sus frustraciones en criticas, y como en este caso, detectar similitudes con anteriores films realizando denuncias por plagios y por escasa creatividad en contra de Maya, por ejemplo. Defenestran los guiones por “poco consistentes” o “irreales” y desautorizan su trama por considerarla lugar común. Es impresionante que gente así escriba y tenga público. Les recomiendo a ellos que sigan mirando sus películas pero que no opinen cuando un producto como Palermo Holliwood aparece en escena, pues lo hacen caer de la cartelera cascoteándolo desde sus blogs e impiden que mas gente lo vea en el cine, con imagen gigante y sonido callejero fiel, exacto y muy real.

Acción

Todas son una noche mas en Palermo... El exceso es la moneda corriente. A una amistad melancólica se le saldrá la cadena y todo quedará suspendido en el aire con emociones fuertes. Si uno esta concentrado y dispuesto a ver buen cine argentino, ya la primera situación de la película con la moto a todo volumen filmada de frente al casco del piloto, da cuenta de la aceleración en las mentes de los pibes protagonistas: plena crisis post corralito 2002, sol con chicharras en Palermo, la hermosura femenina como móvil de traición, noches de naufragio violento y peligro latente todo el tiempo. Siempre al límite, hasta que en un momento la pesadilla se hace real. Los hechos se desencadenarán con giros inesperados y disfrutables. Palermo Holliwood sorprende y mantiene con el pecho angustiado hasta el final al espectador, quien se despedirá de la sala con una sensación de vacío e intranquilidad.
Es necesario mirar la película, con pasión, no estar buscando similitudes con trabajos parecidos. Entregarse distendido ante esta Fabula Porteña, lejana y complicada tal vez, pero posible y realizable, mas aún por personalidades adictivas. ¿Que me vienen a hablar de irrealidad? Por favor, es la vida misma. La del descarrilado, la del exceso, la autopista a contramano que siempre esta ahí, esperando, y que cualquiera puede tomar. Una vez que entras, “no salís mas”, como augura uno de los diálogos finales de la película. Las actuaciones son mas que creíbles y permiten sumergir al interesado en el verdadero mundo de la desdicha, las sensaciones extremas y la felicidad.

domingo, 23 de septiembre de 2007

¿Aproximación a qué?

Lo que nos habla, me parece, es siempre el acontecimiento, lo insólito, lo extraordinario: cinco columnas en la tapa, grandes titulares. Los trenes sólo empiezan a existir cuando descarrilan, y cuantos más viajeros muertos, más existen los trenes; los aviones sólo acceden a la existencia cuando son desviados; los autos tienen por único destino chocar contra los plátanos. Cincuenta y dos fines de semana por año, cincuenta y dos balances: ¡tantos muertos y tanto mejor para la información si las cifras no paran de aumentar!. Es necesario que detrás de un acontecimiento haya un escándalo, una fisura, un peligro, como si la vida solamente debiera revelarse a través de lo espectacular, como si lo significativo fuera siempre lo anormal: cataclismos naturales o conmociones históricas, conflictos sociales, escándalos políticos.
En nuestra precipitación por medir lo histórico, lo significativo, lo revelador, no dejemos de lado lo esencial: lo verdaderamente intolerable, lo verdaderamente inadmisible, el escándalo no es la conmoción sino la tragedia convertida en rutina.
Los malestares sociales no son preocupantes en períodos de huelga, son intolerables las veinticuatro horas por día, los trescientos sesenta y cinco días al año. Los maremotos, las erupciones volcánicas, las torres que se derrumban, los incendios forestales, los túneles que se derrumban... ¡Horrible!, ¡Terrible!, ¡Monstruoso!, ¡Escandaloso!. Pero, ¿dónde está el escándalo?, ¿el verdadero escándalo?. ¿Acaso el diario no dijo sólo: siéntanse seguros, ya ven que la vida existe, con sus altos y sus bajos, ya ven que pasan cosas?.
Los diarios hablan de todo, salvo de lo diario. Los diarios me aburren, no me enseñan nada; lo que cuentan no me concierne, no me interroga y, de antemano, no responde a las preguntas que me hago o que quisiera hacer.
Lo que pasa realmente, lo que vivimos, el resto, todo el resto, ¿dónde está? ¿Cómo dar cuenta de lo que ocurre cada día y vuelve a ocurrir cada día, lo banal, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual? ¿Cómo interrogarlo? ¿Cómo describirlo?
Interrogar lo habitual. Pero justamente, estamos habituados a eso. No lo interrogamos, no nos interroga, no parece constituir un problema, lo vivimos sin pensar en ello, como si no transmitiera ni pregunta ni respuesta, como si no fuera portador de ninguna información. Ni siquiera es condicionamiento, es anestesia. Dormimos nuestra vida como un sueño sin sueños. Pero, ¿dónde está nuestra vida?, ¿dónde está nuestro cuerpo?, ¿dónde está nuestro espacio?.
Cómo hablar de esas cosas comunes, más bien, cómo acorralarlas, cómo hacerlas salir, arrancarlas de la corriente en la que permanecen sumergidas, cómo darles un sentido, una lengua: que hablen finalmente de lo que existe, de lo que somos.
Quizás se trata finalmente de fundar nuestra propia antropología: lo que va a hablar de nosotros, la que va a buscar en nosotros lo que durante tanto tiempo nosotros saqueamos en los otros. Ya no lo exótico sino lo más humano y permanente.
Interrogar eso tan conocido que ya hemos olvidado hasta desconocer su origen. Volver a encontrar algo de la sorpresa que podían experimentar Julio Verne o sus lectores frente a un aparato capaz de reproducir y de transportar los sonidos. Porque esa sorpresa existió, y miles de otras también, y son ellas las que nos han modelado.
Lo que se trata de interrogar es el ladrillo, el hormigón, el vidrio, nuestros modales en la mesa, nuestros utensilios, nuestros horarios, nuestros ritmos. Interrogar lo que parece para siempre haber cesado de sorprendernos. Claro que vivimos, claro que respiramos, caminamos, abrimos puertas, bajamos escaleras, nos sentamos a una mesa para comer, nos acostamos en una cama para dormir. ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?
Hablo de describir mi calle, una avenida cercana, el inventario de mis bolsillos o mi mochila, interrogarme sobre el lugar de donde provienen las cosas que están ahí. Preguntar a mis cucharitas. ¿Qué hay debajo del empapelado? ¿Cuántos gestos son necesarios para marcar un número de teléfono? ¿Por qué va la gente a los bares? ¿Por qué tanta gente está sola? ¿Por qué nadie se ocupa de los ancianos?
Poco me importa que estas preguntas sean, aquí, fragmentarias. Al menos son indicativas de un método, a lo sumo un proyecto. Parecen triviales y fútiles: eso es lo que, precisamente, las vuelve tanto más esenciales que otras –tan defendidas por el periodismo convencional- a través de las cuales hemos intentado vanamente captar nuestra verdad.


Georges Perec
Powered By Blogger